logo de infomaltrato vinculo a página de inicio

Guías y documentos utilizados para la realización de esta página:

En primer lugar se presentan los principales documentos y libros que se manejan en la página, en segundo lugar las guías encontradas en Internet que tienen algo que ver con el maltrato a las mujeres. Si pinchas sobre la guía elegida te conducirá directamente hasta ella. En tercer lugar se referencian los libros que profundizan en este tema.

Si encuentras algún enlace que no funcione o sabes de alguna Guía que no esté en el listado, por favor ponte en contacto con nosotros a través del formulario al que accederás a través del menú inferior de esta página.

Documentación y libros utilizados:

Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género
Primer Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre La Mujer
Informe del Defensor del Pueblo. La Violencia Doméstica contra las Mujeres. Oficina del Defensor del Pueblo. Madrid 1998.
Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer. Nueva York, 1993.
OMS. Resolución 49.25 de la Asamblea Mundial de la Salud. Prevención de la Violencia una prioridad en Salud Pública. Ginebra 1996.

Fernández, R. (2008). Trayectorias de mujeres maltratadas y presas. (Trabajo de suficiencia investigadora). Oviedo: Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo.

Guiote Suárez, C. (2009). Proyecto de creación de una página web informativa dirigida a mujeres víctimas de Violencia de Género. (Proyecto de investigación profesional de Máster Universitario). Biblioteca de la Universidad de Oviedo.

Fontanil, Y., Gil, P., Ezama, E., Fernández, R., Herrero, F.J. y Paz, D. (2003). Estudio sobre las actitudes hacia la violencia contra la mujer. Pendiente de publicar.

Fontanil, Y.; F.J. Ezama, E.; Fernández, R.; Gil, P.; Herrero, F.J. y Paz, D. (2004). Estudio de la violencia doméstica en el Principado de Asturias. Oviedo: Consejería de la Presidencia, Instituto Asturiano de la Mujer.

Fontanil, Y., Ezama, E., Fernández, R., Gil, P., Herrero, F.J: y Paz, D: (2005). "Prevalencia del maltrato de pareja contra las mujeres" . Psicothema, 17 (1), pp. 90-95.

Fontanil, Y., Fernández, R., Ezama, E., Gil, P., Aguado, A., Alcedo, A., Herrero, F.J., Paz, D. y Sainero, A. (2008). "Procesos de separación de mujeres maltratadas: análisis de las variables clínicas, evolutivas, sociales e institucionales que facilitan o dificultan el proceso de separación de las mujeres maltratadas por sus parejas en el Principado de Asturias". Informe Ficyt nº PG07-03.

Jacobson, N. y Gottman, J. (2001). Hombres que agraden a las mujeres. Cómo poner fin a las relaciones abusivas. Barcelona: Paidós (orig. 1998)

Jayne Pamela (2002). Mujeres que sufren demasiado. Cómo saber si ha llegado el momento de romper una relación. Barcelona:Urano.

Kikrwood, C. (1999). Cómo separarse de su pareja abusadora. Barcelona: Ediciones Granica, S.A.

Tjaden, P. y Thoennes, N. (2000): Prevalence, incidence and consequences of violence against women: Findings from the national violence against women survey. U.S. Departament of Justice, Justice Office of Programs, national Institute of Justice.

Saltzman, L.E:; Fanslow, J.L:; McMahon, P.M. y Shelley, G.A. (1999): Uniform definitions and recommended data elements for intimate partner violence surveillance. Atlanta, G.A: Centers for Disease control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control.

Guías:

Álvarez Ángeles (2002). Guía para mujeres maltratadas. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Ajuntament de Sagunt. Guía de actuación contra la Violencia de Género: ¡Córtala! Ajuntament de Sagunt, Área de la Dona.

Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid (2008). Guía de actuación ante la Violencia de Género. Madrid: Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid.

Ayuntamiento Valladolid (2008). Mira por tí: Guia contra la Violencia de Género. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.

Barba Martinez, J.M. y col. Prevención y detección de Violencia en la mujer mayor de 65 años. Murcia: Instituto de la Mujer de la Región de Murcia.

Claramunt, María Cecilia (1999). Mujeres maltratadas: guía de trabajo para la intervención en crisis. San José: Organización Panamericana de la Salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. ISBN: 3.

Fernández-Peña Vega, Liliana y Sampedro Díaz, Pilar. Educación afectivo-sexual: adolescencia y violencia de género. Oviedo: Consejería de la Presidencia y el Instituto Asturiano de la Mujer.

García Delgado, Carmen y Col. Guía de Actuación en Atención especializada para abordar la Violencia de Pareja hacia las Mujeres Madrid: Servicio Madrileño de Salud.

Iborra Marmoligo, Isabel (2008). Maltrato en personas mayores . Valencia: Fundación de la Comunitat Valenciana para el estudio de la Violencia (Centro Reina Sofía)

Instituto Andaluz de la Mujer. Cuaderno informativo de la violencia sobre la mujer. Instituto Andaluz de la Mujer.

Instituto Asturiano de la Mujer (2008). Guía para profesionales. Recursos contra la violencia de género. Instituto Asturiano de la Mujer.

Instituto Canario de la Mujer (2007). Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Instituto Canario de la Mujer, Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias.

Lorente Acosta, Miguel y Francisco Toquero de la Torre (2004). Guía de criterios de actuación judicial frente a la violencia de género. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Lorente Acosta, Miguel y Francisco Toquero de la Torre (2004). Guía de Buena Práctica Clínica en abordaje en situaciones de violencia de género. Madrid: Organización Médica Colegial de España, Ministerio de Sanidad y Consumo

Martínez Menéndez, Belén (2006). Guía de actuación ante el maltrato domestico y la violencia sexual contra las mujeres para profesionales de los servicios sociales. Vitoria: Emakunde

Ministerio de Igualdad. Los derechos de las mujeres extranjeras víctimas de la violencia de género. Ministerio de Igualdad.

Ministerio de Igualdad. Guía de recursos y centros de interés para mujeres 2009. Ministerio de Igualdad.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2007). Ayudas para el empleo de las víctimas de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Políticas de Igualdad.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2005) Mujer, conoce tus derechos Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Políticas de Igualdad. Instituto de la Mujer.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). Guía de los derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género.Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). Dereitos específicos das víctimas de violencia de xénero.Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). Genero indarkeria jasaten duten biktimen berariazko eskubideak.Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). Drets específics de les víctimes de violència de gènere.Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). Direitos específicos das vítimas de violência doméstica (Portugues).Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). Droits spécifiques des victimes de violences conjugales(Francés).Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). Specific rights of women victims of gender-based violence(Inglés).Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). Drepturile specifice ale victimelor violenţei domestice(Rumano).Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). Spezielle Rechte Von Opfern Geschlechtsspezifischer Gewalt (Alemán).Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). СПЕЦИАЛНИ ПРАВА НА ЖЕРТВИТЕ НА НАСИЛИЕ, ОСНОВАВАЩО СЕ НА ПОЛА (Búlgaro).Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). 性别暴力受害者的特定权利(Chino).Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008). اﻟﺤﻘﻮق اﻟﻨﻮﻋﯿﺔ ﻟﻀﺤﺎﯾﺎ اﻟﻌﻨﻒ ﺿﺪ اﻟﻤﺮأة . (Arabe).Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Montes Román, Guiomar y otros (2009). Guía de intervención integral contra la violencia de género. Instituto de la Mujer y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Nuez del Rosario, Lourdes (2003). No te líes con chicos malos. Guía no sexista dirigida a chicas. Madrid: Comisión para la investigación de los Malos Tratos a Mujeres, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Observatorio de la Violencia de Género en Bizkaia (2006). Manual de prácticas, iniciativas y experiencias contra la violencia de género. Bilbao: Observatorio de la Violencia de Género en Bizkaia.

Sasiain Villanueva, Itxaso Y Añino Villalva, Sara (2006). Coeducación. Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Madrid: Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos.

Secretaría confederal de la Mujer de CC.OO (2006). Derechos en el ámbito laboral y de la función pública. Prestaciones de la Seguridad Social. Derechos económicos. Madrid: Secretaría confederal de la Mujer de CC.OO.

Secretaría de la Mujer de CC.OO de Andalucía (2009). Guía Básica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.. Secretaría de la Mujer de CC.OO de Andalucía.

Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO de Murcia (2009). Derechos laborales y de Seguridad Social de las mujeres víctimas de la violencia de género. Murcia: Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO de Murcia.

Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.Derechos Laborales y de Seguridad Social de las mujeres víctimas de la violencia de género. Madrid: Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.

UGT-Madrid (2006). Guía de recursos contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid. Madrid: UGT-Madrid, Ayuntamientos de Alcobendas, Alcorcón, Collado Villalba, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Parla, Pinto, Torrejón de Ardoz y Velilla de San Antonio.

Urruzola Zabalza, Mª José (2009). Guía para chicas: Cómo prevenir y defenderte de las agresiones. Sevilla: Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer.

Vaccaro, Sonia (2004). Guía ¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada? Madrid: Ayuntamiento de Madrid

Vallina, Maite (2001).Guía orientativa para mujeres que sufren maltrato . Oviedo: Consejería de la Presidencia y el Instituto Asturiano de la Mujer.

Valls Caro, Rosa (2008). Guía de prevención y atención de la violencia de género en las universidades. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bibliografía:

Aranda, Elviro y otros (2005). Estudios sobre la Ley Integral contra la Violencia de Género. Madrid: Dykinson S.L.

Barea, Consuelo (2004). Manual para mujeres maltratadas (que quieren dejar de serlo). Barcelona: Océano Ámbar.

Bosch, E. y Ferrer, V. A. (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Ediciones Cátedra.

Castanyer, O.; Horno, P.; Escudero, A: y Monjas, I. (2009). La víctima no es culpable . Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Echeburúa, E. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid : Siglo XXI.

Ferreira, Graciela B. (1992). Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Hirigoyen, M.F. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana . Paidós.

Lorente, M. (2001): Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos . Barcelona: Editorial Planeta.

Lorente M. y Lorente J.A.(1999). Agresión A La Mujer: Maltrato, Violación Y Acoso. Granada: Comareso.

Mullender, A. (2000). La violencia doméstica. Una nueva visión de un viejo problema . Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Varela, N. (2002). Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres.. Barcelona: Crónica Actual.

Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencias de género. Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires: Paidós. Primera Parte

 enlace al acceso al foro. Se abrirá una nueva ventana https://infomaltrato.com/foro/
enlace externo. Documental sobre maltrato enlace externo. Documental sobre maltrato http://www.rtve.es/mediateca/videos/20080608/cronicas--terror-vive-casa/134854.shtml enlace interno a testimonios de maltrato http://www.infomaltrato.es/index.php?pagina=testimonios enlace interno a teléfono contra el maltrato http://www.infomaltrato.es/index.php?pagina=telefono enlace interno a cuestionario sobre infomaltrato http://www.infomaltrato.es/index.php?pagina=telefono enlace interno a borrar historial internet http://www.infomaltrato.es/index.php?pagina=historial

Si no ves bien la página actualiza tu navegador (Explorer, Mozilla, Chrome...).